

Haz clic para acceder a la web » El profe 20″ y descargar.
Fuente: elprofe20.com
Blog educativo y diario de aula principalmente. Recopilación de los mejores recursos educativos de la red. Filosofía, escritos, aficiones e inquietudes personales.
Haz clic para acceder a la web «Bonito para imprimir» y descargar el material.
Fuente; Bonito para imprimir.
Las heridas de la infancia son los patrones que repetimos según lo que vivimos en nuestros primeros años de vida. Surgen a partir de ciertas dificultades o experiencias dolorosas, por las cuales desarrollamos ciertas conductas para “sobrevivir” o tolerar lo que vivimos en ese momento. Sin embargo, pasa que seguimos repitiéndolas a lo largo de nuestra vida, una y otra vez, a pesar de que ya no sean necesarias, y, en ocasiones, sean inconvenientes.
¿Cómo se ven las heridas de la infancia?
Podemos ver estas heridas en distintos aspectos de nuestra vida. Quizás aparecen en nuestras relaciones, en emociones que nos es difícil controlar, o en los pensamientos que tenemos sobre nosotros mismos. Es importante recordar que TODOS tenemos estas heridas. No tenemos que haber tenido una infancia sumamente dolorosa para que estén. Surgen a partir de cualquier experiencia difícil, porque tuvimos padres imperfectos y porque no hay manera de salir ilesos de nuestros primeros años de vida.
Si bien cada persona tiene tendencias o patrones particulares según lo que ha vivido, existen 5 heridas de infancia principales que podemos tener en distintas formas o intensidades. Hoy te contamos cuales son:
"IDENTIFICA LA HERIDA DE TU INFANCIA"
1.- HERIDA DEL RECHAZO
En mi infancia:
No me aceptaron tal como era
¿Cómo me protejo de adulto?
Huyendo. Cuando alguien o algo me hace sentir así, me escondo, me aíslo, no quiero ver a nadie, incluso la gente que me quiere. Siento que todo el mundo me rechaza, que no pertenezco.
2.- HERIDA DEL ABANDONO
En mi infancia:
Tuve padres ausentes emocionales o físicamente
¿Cómo me protejo de adulto?
Haciendo todo lo posible para que el otro no se vaya de mi lado. Atraigo problemas para llamar la atención de los demás. Prefiero aguantar en relaciones difíciles que ponerles fin.
Me da mucho miedo quedarme solo.
3.- HERIDA DE HUMILLACIÓN
En mi infancia:
Me ridiculizaron y se avergonzaron de mí.
¿Cómo me protejo de adulto?
Anulando mis necesidades y centrándome en las de los demás. La culpa y la vergüenza que arrastro me impiden aceptarme y cuidarme. Por eso, me resulta más fácil ocuparme de los demás que de mí.
4.- HERIDA DE TRAICIÓN
En mi infancia:
No cumplieron lo que me prometieron
¿Cómo me protejo de adulto?
Estando en hipervigilancia constante. Tengo que controlar lo que ocurre a mi alrededor para anteponerme al peligro y así evitar sorpresas. Soy muy exigente en mis relaciones porque me da miedo que me mientan.
5.- HERIDA DE INJUSTICIA
En mi infancia
Fueron fríos y autoritarios.
¿Cómo me protejo de adulto?
Escondiendo lo que siento. Soy muy sensible pero no lo demuestro.
Me exijo mucho a mi mismo porque creo que se me aprecia por lo que hago y no por lo que soy. Me cuesta comprometerme por miedo a equivocarme.
Es momento de sanar…»
Fuente: Docentes al día.
Conocer el abecedario o alfabeto es de gran importancia para los niños, ya que es una base fundamental para aprender a leer y escribir. Al aprenderlo se estimula el desarrollo cerebral infantil, además de que se favorece el desarrollo del pensamiento lógico y abstracto. Te recomendamos: Cuadernillo para repasar las sílabas: aprender a leer ¿Qué […]
Cuadernillo para repasar el abecedario: escribo, trazo y coloreo
Fuente: Docentes al día.
Ser solidari@ podría definirse como la capacidad del ser humano de sentir empatía (ponerse en el lugar del otr@) y así ayudarla cuando l@ necesite,
especialmente en momentos difíciles.
Aprender a ser solidari@ desde niñ@ no debe ser algo secundario en el desarrollo de l@s pequeñ@s.
Ell@s deben percibir que sus padres están pendientes no sólo a ell@s, sino también de otras personas.
Aprender del ejemplo de sus padres será el mejor aprendizaje.
L@s niñ@s aprenden mediante modelos de conducta transmitidos por los adultos.
El ser humano es un ser social por naturaleza,
de ahí que el potenciar el desarrollo de la solidaridad será fundamental.
La empatía, la resilencia y generosidad son las claves de la misma ya que el niñ@ por naturaleza es egocéntrico hasta los 2 años.
Pequeños ejemplos de solidaridad que pueden aprender l@s niñ@s a partir de los 2 años;
– Saludar SIEMPRE.
– Preguntar cómo está el otr@ y si necesita ayuda.
– COMPARTIR lo que tienen con otr@s niñ@s.
Las normas sociales son aquellas que regulan, de forma implícita, las relaciones entre los seres humanos. Su fin es facilitar la convivencia entre las personas que comparten una comunidad. Las normas sociales son un conjunto de reglas no escritas que facilitan la armonía y la buena convivencia entre las personas.
No llames a nadie más de dos veces seguidas. Si no responde a tu llamada, asume que tiene algo importante que hacer.
2. Devuelve el dinero que pediste prestado antes de que la otra persona recuerde que te lo prestó. Esto muestra tu integridad y carácter. Lo mismo ocurre con paraguas, bolígrafos y libros.
3. Nunca pidas el plato más caro del menú cuando alguien te invite una cena. Si es posible, pídele que ordene el plato que elija para ti.
4. No hagas preguntas incómodas como “Oh, ¿todavía no estás casado” O “¿No tienes hijos?”, o “¿Por qué no compraste una casa?” O “¿por qué no compras un auto?”.
No es asunto tuyo.
5. Siempre abre la puerta a la persona que viene detrás de ti. No importa que sea niño o niña, señor, señora o joven. Uno no se hace pequeño tratando bien a alguien en público.
6. Si tomas un taxi con un amigo y paga ahora, intenta pagar la próxima vez.
7. Respeta los diferentes tonos de opinión. Recuerda que lo que es el número 6 para ti será el 9 para la persona que está enfrente. Además, una segunda opinión es buena para una alternativa.
8. Nunca interrumpas a la gente que habla. Dejen que se desenvuelvan. Como dicen, escúchenlos a todos y fíltrenlos a todos.
9. Si estás bromeando con alguien y no parece apreciarlo, para y nunca lo vuelvas a hacer. Esto le anima a hacer más y muestra cuánto lo aprecias.
10. Di “gracias” cuando alguien te ayude.
11. Alaba en público. Critica en privado.
12. Casi nunca hay razón para comentar el peso de una persona. Sólo di: «Te ves fantástico». Si quieren hablar de su pérdida de peso, lo harán.
13. Cuando alguien te muestra una foto en su teléfono, no deslizes a la izquierda o a la derecha. Nunca sabes lo que va a seguir.
14. Si un colega te dice que tiene una cita con el médico, no le preguntes para qué es, simplemente di “Espero que estés bien”. No los pongas en la posición incómoda de tener que contarte sobre su enfermedad personal. Si quieren que lo sepas, lo harán sin tu curiosidad.
15. Trata al agente de mantenimiento con el mismo respeto que al CEO. Nadie está impresionado con la grosería con la que puedes tratar a alguien de tu rango, pero la gente se dará cuenta si los tratas con respeto.
16. Si una persona te habla directamente, mirar tu teléfono es grosero.
17. Nunca des consejos antes de que te los pidan.
18. Cuando conoces a alguien después de un largo tiempo, a menos que quiera hablar de ello, no le preguntes su edad, titulo o su salario.
19. Preocúpate de tus asuntos, a menos que estés directamente interesado – mantente fuera.
20. Quítate las gafas de sol si hablas con alguien en la calle. Es una señal de respeto, además, el contacto visual es tan importante como tu discurso.
21. Nunca hables de tus riquezas en medio de los pobres. Igualmente, no hables de tus hijos en medio de los estériles.
22. Después de leer un buen mensaje, trata de decir “Gracias por el mensaje”.
(Créditos al Autor)
✏️🌈✏️🌈✏️🌈✏️🌈✏️🌈✏️
En imágenes para explicar a los más pequeños y pequeñas.
Créditos imágenes a quien corresponda.
Cuando un niño comienza el proceso para aprender a leer y escribir, normalmente se inicia por las vocales. El conocimiento de estas y su correcto trazo, son parte fundamental en el aprendizaje de la lectoescritura. Es por ello que te compartimos un cuadernillo de actividades de las vocales, en este se incluyen ejercicios donde se […]
Cuadernillo para aprender las vocales
Fuente: Docentes al día.